lunes, 30 de marzo de 2009

MEYCA ofreció charlas de concienciación sobre Drogas y Valores

El miércoles 25 de marzo se realizaron las charlas sobre drogas y sus efectos en el razonamiento de los jóvenes, así como la de los Valores y sus relaciones con los juegos educativos. Las charlas estuvieron a cargo de los estudiantes del Movimiento Estudiantil Ysateño contra las Adicciones (MEYCA) y estaban orientadas a los alumnos del Colegio Ysaty.



Una de las diapositivas que trata de concienciar acerca de los peligros en el abuso del alcohol



Los miembros de MEYCA pusieron mucho empeño durante la charla y el tratamiento de Joven a Joven tuvo un buen resultado. MEYCA dió sus primeros pasos con el Congreso sobre adicciones que realizó JOPACAD el año pasado






Inicios de MEYCA




La profesora Beatriz Estigarribia y un grupo de apoyo a la organización de estas charlas educativas

Los coordinadores actuales de MEYCA, con sus lindas charlas, dieron un gran regalo a la Academia de Ajedrez del Colegio Ysaty por sus 10 años

sábado, 14 de marzo de 2009

2º Encuentro Juvenil Medio Ambiente y Reciclaje

María Fe Rojas fue una de las representantes del Colegio Nacional de EMd Ysaty durante el Encuentro

Organizadores y autoridades invitadas


Preparando algunas propuestas para el cuidado del medio ambiente



La profesora Beatriz Estigarribia acompañada de estudiantes de la Escuela Básica "María Felicidad González"






LANZAN PROGRAMA "RECICLANDO TODO"



La Dirección General de Gestión Ambiental, a través del Centro de Promoción y Educación Ambiental, el programa educativo "Reciclando Todo".

La iniciativa tiene el objetivo de implementar un modelo de gestión ambiental en las instituciones educativas de nuestra ciudad.

La primera jornada educativa será el sábado 14 de marzo de 8 a 12.30. En la oportunidad, los alumnos de escuelas y colegios de Asunción serán capacitados en el manejo de residuos sólidos, a fin de separar los materiales reciclables (papel, cartón, plásticos, vidrios y metal) del resto de basura que se generan.

Las instituciones educativas que deseen sumarse a esta iniciativa ciudadana pueden contactar al teléfono 663-369, Dirección General de Gestión Ambiental.

domingo, 8 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer (Parte 2)


Cronología

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados: La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.

Año 1911

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Celebración del Día Internacional de la Mujer en Barcelona (2009)
Años 1913 y 1914
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

Año 1917

En el año 1917, como reaccion ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de Méxio.

El día de la mujer en el movimiento obrero

Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988). En el cartel pone: Juntos en todo luchamos contra el maltrato de la mujer

Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist.

La manifestación a la que muchas veces se hace referencia, no habría ocurrido el 8 de marzo de 1908 ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de septiembre de 1909; a partir de noviembre de 1908 según otras fuentes, en el marco de una huelga de más de trece semanas de las empleadas y empleados del sector textil realizaron en el East Side de Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones (más de 600), despidos... pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.
Aún así, tal y como reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American Socialism 1870-1920 el incendio de la Triangle Shirtwaist Company fue de una gran transcendencia en la historia social de EE.UU. y del movimiento obrero y feminista al dar muerte a las obreras que en 1910, el año anterior al mismo, habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.
Fuente: Wikipedia

Día Internacional de la Mujer

Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por Naciones Unidas.


La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
Fuente: Wikipedia

viernes, 6 de marzo de 2009

Reunión de las Escuelas Asociadas a la UNESCO

El viernes 6 de marzo, en la Sala de Conferencias del MEC, se realizó la primera reunión de las Escuelas Asociadas a la UNESCO "La educación de calidad en la práctica".



jueves, 5 de marzo de 2009

Linda Jornada de Capacitación Docente con el Programa de Valores para Vivir

Bienvenida a los participantes


La Coordinadora de Desarrollo Personal del Colegio Ysaty, acompañando a los responsables de una linda Jornada de Capacitación Docente. La Coordinadora Nacional del Programa Valores para Vivir es la Lic. Mirian Ginzo (derecha).


Tito Saucedo dirigió un emotivo mensaje a los docentes que fueron invitados para la reunión. Manifestó que los tiempos están cambiando y que existe mucha esperanza en los nuevos proyectos educativos
Responsable del Programa Valores para Vivir en Paraguay
Lic. Mirian C. de Ginzo
Tel. 662-799 (part.) Cel. (0961) 606967 – (0981) 575783
valoresparaguay@hotmail.com, mginzo@ucsa.edu.py.

martes, 3 de marzo de 2009

Año Nacional de la Vida Digna: Amor

El amor es un concepto universal relacionado con la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento y con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Para Gottfried Leibniz, «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad». En el terreno religioso presenta fuertes connotaciones espirituales, de forma que trasciende el sentimiento y pasa a ser un estado del alma o de la conciencia, identificado en algunas religiones como Dios mismo. En Psicología, Robert J. Sternberg cree necesarios para que exista amor tres elementos: intimidad, pasión y decisión o compromiso. Para Erich Fromm, el amor es un arte. En Biología, parece estar relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie. Según algunos, no es privativo de la especie humana, y también pueden presentarlo otros seres capaces de establecer nexos emocionales.

Perspectiva popular

El Corazón es una representación muy común del amor.
Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una influencia muy importante en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo, se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y también, en un sentido más amplio, se habla de amor hacia Dios, la Humanidad, la Naturaleza, el Arte o la Belleza, lo que suele asociarse con la empatía, y otras capacidades. Según Gottfried Leibniz, «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad». En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo que ocasiona felicidad o placer al que ama. Sobre todo en el mundo occidental, suele ser contrastado, evitado o contrarrestado por el odio, desprecio o egoísmo. Según opiniones, el amor no es privativo del género humano, sino que incluye también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, como, por ejemplo, animales como los monos, los delfines, los perros, los elefantes, etc. Existe incluso quienes piensan, bajo criterios no científicos, que las plantas crecen mejor si reciben amor.

En el ser humano, a diferencia del amor de los animales, y bajo una concepción actual fundamentalmente occidental y seglar, el amor se considera un sentimiento real. En los casos más comunes es el resultado de una emoción basada en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro, que puede ser o no ser correspondido. Ello intensifica las relaciones interpersonales entre un sujeto y otro que, partiendo de su propia insuficiencia, desea el encuentro y unión con aquel que ha juzgado su complemento para su existencia.

En algunos casos, el amor puede ser interpretado como fruto de un duro trabajo, esfuerzo y pericia por construir y desarrollar un objetivo, sintiéndose plenitud y felicidad al verse conseguido lo que se ha anhelado y trabajado durante mucho tiempo. Este tipo de amor es el que puede sentir un padre hacia un hijo cuando lo ve ya crecido y capaz de afrontar la vida con plena madurez, imitando al padre en aquellas cosas que le ha transmitido por sabiduría práctica. En este caso, el amor se dirige hacia los principios que han fundamentado el trabajo y han guiado el esfuerzo y es la corroboración de que las creencias por las cuales se ha luchado han tenido su recompensa. Se diferencia radicalmente este sentimiento del amor incondicional, normalmente profesado por la madre, que va dirigido únicamente hacia su hijo, independientemente de cualquier principio.

María Fe Rojas, alumna del Colegio Nacional de EMD Ysaty, al lado de la Vitrina del Área de Desarrollo Personal donde se estarán publicando artículos para promocionar el Año Nacional de la Vida Digna



lunes, 2 de marzo de 2009

Se busca gente alegre

Fuente: Diario ABC Color (artículo de Delfina Acosta)
Es natural sentirse alicaído cuando la situación económica no está bien, porque los gastos de la casa y de la familia son muchos, empezando por uno mismo, que es un gasto capital; a menudo necesitamos fortificantes y otros elementos portadores de hierro, fósforo y vitaminas para combatir el cansancio físico y mental.

Estar bien, con una excelente combinación vitamínica operando en el torrente sanguíneo, es una condición elemental, un factor básico, un punto de partida, para conquistar el bienestar anímico.
Sin las vitaminas y sin los minerales que el organismo necesita consumir, no conseguimos entregarnos de lleno a las tareas del día, que pueden ser varias según como vayan llegando las urgencias a nuestro horario.
No hablemos de las necesidades de la gente común que tiene que vérselas todos los días con una clientela morosa o con un mercado saturado de vendedores y compradores en desigualdad de condiciones. Sí. La existencia, aquí, en el Paraguay, y en el resto del mundo, ahora tiene sus exigencias y sus apremios.
Y las exigencias nos pueblan, lentamente, pero igual (más nos vale) debemos enfrentar al mundo con las fuerzas que no tenemos que darlas por perdidas, y que necesitamos inventar todos los días, pues es de gente triunfadora levantarse con un ánimo a tono con el paisaje y con el pan caliente.
A mí me duele ver algunos rostros cortados por una expresión triste y cansada.
Y me alegra sobremanera observar los ojos engalanados de luz y de felicidad de los jóvenes que conversan animadamente sobre los temas que van con su naturaleza despreocupada y libre.
No permitamos que la tristeza avance.
La tristeza debe estar confinada.
A la tristeza hay que sacarle los ojos y arrojarlos a un patio baldío para que vengan a comerla los perros hambrientos de la calle.
La gente de corazón alegre, que celebra la vida, que cuenta chistes, nos hace bien y nos deja un gusto de dulce de leche en el ánimo.
Pero aquella otra gente que sólo sabe hablar de problemas, y que en cada intento del prójimo por prosperar ve solamente dificultades y futuros fracasos, constituye un mal enorme para la sociedad.
Todos los días llueve y para de llover.
La enfermedad existe, pero también aparece la pronta sanación.
La desgracia cae como un rayo, mas las heridas no tardan mucho en cicatrizar. El dinero se va, pero tarde o temprano regresa. Moneda sobre moneda.
A veces nos damos por vencidos, mas luego terminamos odiando nuestra actitud que raya con la cobardía, y enfrentamos - decididamente - los problemas.
Hoy tenemos un problema, sin embargo existe la solución en algún sitio de nuestra existencia.
Tu hijo te ha traído malas notas. No esperes a que te pida perdón. Es un chico desatento que necesita tu comprensión y tu ternura.
Alguien te ha dicho que eres inútil e hizo que te pusieras mal. Sabes que eso no es cierto, pues es comprobada tu habilidad para las tareas.
Te duele la cabeza. Eso es un simple malestar que se cura con la risa, el buen humor y una pizquita de cariño.
Tienes un techo, una casa donde vivir. ¡Eres afortunado!

Uno de cada 5 niños abandona sus estudios o repite el grado

Fuente: ultimahora.com

IMPRESO. La mayoría lo hace por falta de recursos económicos. El Ministerio de Educación proyecta implementar medidas en este primer semestre para retener a los niños en las instituciones educativas.

Aunque 9 de cada 10 niños tienen acceso a la educación primaria en Paraguay, hay 1 de cada 5 que abandona o repite un grado durante el primer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB), según datos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Las estadísticas señalan que sólo 42 niños y niñas de los que ingresaron al 1º grado llegan al 9º y lo terminan.
Estas cifras se duplican y triplican en los ambientes de mayor vulnerabilidad, es decir en zonas rurales pobres, poblaciones indígenas y cinturones urbanos de extrema pobreza.
Estudios recientes muestran que la mayoría de los niños/as que abandonan la escuela lo hacen por la falta de recursos económicos, lo que les obliga a trabajar para apoyar a sus familias.

DESAFÍO. A criterio del viceministro de Educación, Dr. Luis Alberto Riart, el principal problema de la educación no es la cobertura del sistema. "En realidad, el gran desafío es ofrecer una escuela de calidad que retenga a los niños y a las niñas, que no los expulse ni los rechace por razones socioeconómicas", señaló.
Riart afirmó que la nueva política educativa del gobierno pretende disminuir los índices de abandono escolar, a través del mejoramiento del servicio educativo.
Para ello se recurrirá a dos estrategias básicas. Una es fortalecer la capacitación específica del docente para que pueda atacar esta problemática. La segunda, paliar las barreras socioeconómicas que impiden la permanencia de los niños y las niñas en la escuela, explicó el viceministro.
En cuanto a la cobertura de las necesidades materiales básicas, estas son algunas de las propuestas del MEC: ampliar la cobertura de la "mochila de útiles escolares" de 455.000 a 700.000. Ampliar la cobertura del suplemento alimenticio de 85 a 106 instituciones en capital. Ampliar la oferta de la merienda escolar mediante la creación de comedores escolares (este año se destinarán más de 3.000 millones de guaraníes para hacer un proyecto piloto en capital).
CONSTRUIR AHORA. Otra de las propuestas del MEC es ejecutar en el primer semestre del 2009 los 56.000 millones de guaraníes destinados a mejoras de infraestructura y construcciones dentro del presupuesto nacional del MEC. Para hacer realidad esto, existe una alianza estratégica con el Ministerio de Hacienda y con Contrataciones Públicas.

También se pretende llevar a la práctica, en forma experimental, la entrega de uniformes y sandalias a los niños del 1º ciclo de la EEB, en los 8 departamentos más vulnerables del país.
Otra propuesta es incluir a las familias de los niños con sobreedad, como objetivo del Plan Nacional de Alfabetización.


POBREZA CAUSA DESERCIÓN

Generalmente los niños/as que desertan provienen de hogares donde sus familiares poseen escasa experiencia escolar y no tienen una remuneración mensual estable. A esto se suma el hecho de que las niñas siguen teniendo menores oportunidades de apoyo escolar que los niños.


En general, los que abandonan la escuela sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela y se ven sometidos a situaciones de discriminación hacia sus costumbres, sus hábitos o su forma de hablar, por ser "nuevos", lo cual provoca un paulatino deterioro de la autoestima y desalienta la asistencia a la escuela.

Los desastres de la Guerra del Paraguay


Fuente: ultimahora.com


María Eugenia Ruiz -Crítico de arte
cgamarra@tigo.com.py

Pinturas y bocetos del joven artista paraguayo Emmanuel Fretes inspirados en distintos momentos y personajes de la Guerra Grande, que plantea una reflexión desde una óptica diferente.

"El ponerme a trabajar temas sobre la Guerra de la Triple Alianza me cambió la visión que tenía sobre esta parte de la historia, y en especial el concepto de héroe que me había forjado sobre la figura del Mariscal Francisco Solano López", nos relata Emmanuel Fretes.
Este artista se encuentra en pleno proceso de elaboración de sus pinturas sobre temas alusivos a la Guerra Grande, bajo la curaduría del arquitecto Osvaldo Salerno, que culminará con una muestra a ser presentada en mayo en Asunción.
Con este tema Emmanuel fue merecedor del segundo premio en el concurso Henri Matisse realizado en octubre de 2008, auspiciado por la Embajada de Francia en Paraguay. En dicha obra, titulada Guerra de la Triple Alianza I, el enfoque principal está ocupado por la figura, en pintura, copia de un registro fotográfico del Mariscal López a caballo, ocupando el reverso de la foto el centro del soporte en el que se lee: República Oriental del Uruguay, con páginas del diario Cabichu-í Año I N°47 - 1867.
En el mismo concurso, presentó la obra Paso Pucú, paisaje en rojos que contiene cuerpos desmembrados en la masacre de esa batalla.
La depurada técnica hiperrealista utilizada por el artista en las pinturas sobre lienzos y sobre viejas maderas, tablas, ventanas y marcos sirven como soportes a sus obras a modo de objet trouvé.
Esta nueva serie que deviene del universo onírico del artista va describiendo y plasmando paisajes, registros fotográficos, documentos de guerra y objetos en magníficas pinceladas al óleo con fuerte carga expresiva en los contenidos.
Los temas en proceso
Destrucción de Humaitá, registro fotográfico del día siguiente; Interior de la iglesia de Humaitá, como algo visible de los efectos de la guerra; Campo de batalla, paisajes con cañones de la batería brasileña Coronel Mallet; Nostalgias de un camarada, campamento de Luque luego de la caída de Asunción, conforman parte de la muestra sobre los paisajes de guerra.
Las pinturas de los retratos de Don Pedro II, del General Bartolomé Mitre, del General Venancio Flores y del Mariscal Francisco Solano López forman parte del enfoque retratístico de los personajes de la Guerra Grande.
Pintura de partes de un sable encomendado por el Mariscal a la orfebrería L. Rouvrnat de París y que nunca llegó a usarlo se titula Ambiciones del Mariscal.

Condecoraciones en Guerra es la denominación de la serie de diez obras en pequeño formato, donde se destaca la medalla de condecoración que fuera otorgada al coronel José María Bruguez por su participación en la batalla de Riachuelo.
La sensibilidad de este artista, perceptible desde sus bocetos, queda plasmada en sus pinturas ya terminadas y evocan las palabras de Carlos R. Centurión, quien, en 1961, en su obra Historia de la Cultura Paraguaya, refirió que: "... Pocas ofrendas como estas se registran en la historia del mundo. Tal vez nunca háyase visto en la tierra un sacrificio semejante, por lo intensamente dramático y por lo hondamente humano".